«Napoleón» redirige aquí. Para otras acepciones véase Napoleón (desambiguación).
Napoleón I
Emperador de los Franceses
Reinado
Primer reinado 18 de mayo de 1804 - 6 de abril de 1814
Segundo reinado 20 de marzo de 1815-22 de junio de 1815
Coronación
2 de diciembre de 1804
Nacimiento
15 de agosto de 1769
Ajaccio (Córcega)
Fallecimiento
5 de mayo de 1821 ( 51 años)
Santa Helena
Entierro
Panteón de los Inválidos (París)
Predecesor
Primer Directorio
Sucesor
Luis XVIII
Consorte
Josefina de Beauharnais, María Luisa de Austria
Dinastía
Bonaparte
Padre
Carlo Buonaparte
Madre
María Letizia Ramolino
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Helena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802, el 18 de mayo de 1804 fue proclamado Emperador de los Franceses (Empereur des Français) y coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 6 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central por conquistas o alianzas y sólo fue tras su derrota en la Batalla de las Naciones cerca de Leipzig en octubre de 1813 que se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia en lo que es conocido como los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo exiliado a la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores guerras conocidas hasta entonces en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos hasta entonces. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.[1]
Se le considera el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (Le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.[2]
jueves, 11 de junio de 2009

Para otros usos de este término, véase Cristóbal Colón (desambiguación).
Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes por Alejo Fernández entre 1505 y 1536 (Sala de los Almirantes, Reales Alcázares de Sevilla).
Nombre
Cristóbal Colón
Nacimiento
circa 1451Lugar de nacimiento discutido
Fallecimiento
20 de mayo de 1506Valladolid
Ocupación
Navegante y cartógrafo. Almirante, virrey y gobernador general de las Indias.
Cónyuge
Felipa Moniz; amante: Beatriz Enríquez de Arana.
Hijos
Diego Colón y Hernando Colón.
Firma
Cristóbal Colón (circa 1451, en lugar desconocido – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
El origen de Colón es muy discutido y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar mas polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.[1] Es por ello que han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o judío.
Hasta la publicación del mapa de Martin Waldseemüller en 1507, el territorio americano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza.
Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
El nombre de Cristóbal Colón en italiano es Cristoforo Colombo, y en latín Christophorus Columbus. Este antropónimo inspiró el nombre de, al menos, un país (Colombia)[2] y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia en Estados Unidos.
Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes por Alejo Fernández entre 1505 y 1536 (Sala de los Almirantes, Reales Alcázares de Sevilla).
Nombre
Cristóbal Colón
Nacimiento
circa 1451Lugar de nacimiento discutido
Fallecimiento
20 de mayo de 1506Valladolid
Ocupación
Navegante y cartógrafo. Almirante, virrey y gobernador general de las Indias.
Cónyuge
Felipa Moniz; amante: Beatriz Enríquez de Arana.
Hijos
Diego Colón y Hernando Colón.
Firma
Cristóbal Colón (circa 1451, en lugar desconocido – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
El origen de Colón es muy discutido y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar mas polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.[1] Es por ello que han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o judío.
Hasta la publicación del mapa de Martin Waldseemüller en 1507, el territorio americano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza.
Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
El nombre de Cristóbal Colón en italiano es Cristoforo Colombo, y en latín Christophorus Columbus. Este antropónimo inspiró el nombre de, al menos, un país (Colombia)[2] y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia en Estados Unidos.
cRiStIaNo RoNaLdO
Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro, OIH (Funchal, 5 de febrero de 1985), conocido como Cristiano Ronaldo (pronunciado [kɾɨʃˈtiɐnu ʁuˈnaɫdu]), es un futbolista portugués que juega de extremo, tanto por la banda izquierda como por la derecha, en el Manchester United Football Club de la Premier League de Inglaterra.
Por su técnica, velocidad, agilidad, regate y disparo a puerta, es considerado por muchos como uno de los mejores jugadores del mundo.[cita requerida] Ha sido elegido el Mejor jugador de la Premier League en 2007 y 2008, así como Deportista portugués del Año en esos mismos años. Su desempeño en la temporada 2007-08 le hizo acreedor de la Bota de Oro, [1] el Balón de Oro,[2] y el FIFA World Player, por delante de Lionel Messi y Fernando Torres.[3]
Por su técnica, velocidad, agilidad, regate y disparo a puerta, es considerado por muchos como uno de los mejores jugadores del mundo.[cita requerida] Ha sido elegido el Mejor jugador de la Premier League en 2007 y 2008, así como Deportista portugués del Año en esos mismos años. Su desempeño en la temporada 2007-08 le hizo acreedor de la Bota de Oro, [1] el Balón de Oro,[2] y el FIFA World Player, por delante de Lionel Messi y Fernando Torres.[3]
InFoRmAtIkA
La Informatika es la sensia del tratamiento automatiko de la informasion mediante un komputer (yamado tambien ordenador o komputadora o komputador).
Entre las tareas maz populares ke ha fasilitado esta teknolojiya se enkuentran: elaborar dokumentos, enviar i resivir korreo elektroniko, dibujar, krear efektos visuales i sonoros, maketar foyetos i livros, manejar la informasion kontable en una empresa, reprodusir muzika, kontrolar prosesos industriales i djugar.
Informatika es un vokablo inspirado en el franses informatike, formado a su vez por la konjunsion de las palavras information i automatike, para dar idea de la automatizasion de la informasion ke se logra kon los sistemas komputasionales. Esta palavra se uza prinsipalmente en Espanya. komputasion se usa sovre todo en Amerika i proviene de komputo (o kalkulo).
La informatika es un amplio kampo ke inkluye los fundamentos teorikos, el disenyo, la programasion i el uzo de las komputadoras (ordenadores).
Entre las tareas maz populares ke ha fasilitado esta teknolojiya se enkuentran: elaborar dokumentos, enviar i resivir korreo elektroniko, dibujar, krear efektos visuales i sonoros, maketar foyetos i livros, manejar la informasion kontable en una empresa, reprodusir muzika, kontrolar prosesos industriales i djugar.
Informatika es un vokablo inspirado en el franses informatike, formado a su vez por la konjunsion de las palavras information i automatike, para dar idea de la automatizasion de la informasion ke se logra kon los sistemas komputasionales. Esta palavra se uza prinsipalmente en Espanya. komputasion se usa sovre todo en Amerika i proviene de komputo (o kalkulo).
La informatika es un amplio kampo ke inkluye los fundamentos teorikos, el disenyo, la programasion i el uzo de las komputadoras (ordenadores).
HiStOrIa
Para otros usos de este término, véase Historia (desambiguación).
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente( término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente( término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

